viernes, 7 de diciembre de 2007
CONVOCATORIA
INTRODUCCIÓN
Los medios masivos de comunicación son herramientas valiosas aplicables en el proceso educativo, que cada vez ocupan un espacio más grande en niños y adolescentes por lo tanto se deben tener en cuenta dentro de la formación del individuo.La televisión constituye un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas de los estudiantes; porque, los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales; de la misma manera, los Medios Masivos de Comunicación constituyen una influencia constante en el proceso educativo de los niños, por ello es necesario llevarlos al salón de clases, para corregir sus mensajes y aprovechar su potencial e información, según los objetivos de la escuela.Es necesario que nos detengamos a mirar como podrían ser utilizados los medios masivos en el aula de clase, para interpretar la importancia de estos. El primer aspecto a tratar es el goce que produce en los individuos observar la televisión. En el caso de los niños, por el entretenimiento: las historias que cuentan, las salidas ingeniosas, todo lo descubre, en donde los niños se maravillan por todo aquello que significa movimiento, todo aquello que se renueva o que desconoce.
Por otra parte, cuenta también los sentimientos que produce: emoción, ternura, miedo, la identificación con el héroe que vence el mal y se ama intensamente todo ese universo de historias.
OBJETIVOS
* Formar televidentes, que caractericen estados de competencia contribuyendo en el desarrollo de una mejor comprensión de la vida, la ciencia y su cultura.
* Producir un acercamiento efectivo e intelectual entre la televisión y su efecto en la vida cotidiana de los alumnos.
* formar conciencia critica, analítica y autocrítica de los procesos creativos de los alumnos en el aula de clase.
* Desarrollar las competencias comunicativas del alumno mediante el uso de medios masivos en actividades propias del área.
OBSERVACIONES: MEDIOS UTILIZADOS
La maestra del grado primero del colegio Lápiz Libre trabaja las siguientes actividades con sus alumnos :
* Los alumnos observan la película La sirenita.
* Ven el programa Emili y su perro Clifor
* Organización de imágenes de periódico en orden cronológico.Recursos:T.V , D.V.D, Periodico.
PROCESOS DE EVALUACIÓN:
*Para trabajar la 1ª parte de la película la sirenita, en clase realizan las siguientes actividades:- ¿ Cual es el nombre de la ballena?-
¿Quien ayudo a manchita?
-¿Que animalitos lo ayudaron?
-¿Que sentía manchita?
-¿Qué buscaba?- ¿Quien los ataco?-Narra el final
*Para trabajar la 2ª parte de la película se realizan las siguientes actividades:
- ¿ Como esta conformada la familia de la sirenita?
-¿ Como se llama su hija? Como la mamá?
-¿ Que le sucede a la hijita , por que?
-¿ Donde vivía el abuelito?
-¿ Quien era la mala?
-¿ Cuenta que hizo la sirenita para salvar su hija?
-¿ Como termino la bruja?-Dibuja los personaje y escríbeles el nombre.
*Luego de ver el programa Emili y su perro Clifor Realizaron un dibujo de acuerdo al programa y narraron la historia.
* La maestra entrega a los alumnos una hoja donde dice:
-Los cuadros están en desorden los recorto, organizo e invento una historieta y doy nombre a los personajes.
MARCO TEORICO
Teniendo en cuenta la importancia de dar a conocer al estudiante una base teórica que sustente el abordaje efectivo de los Medios Masivos expuestos en la propuesta pedagógica, es necesario abonar a ella los comentarios hechos por Manuel Martín Serrano, en cuanto a su teoría de la Mediación Social.“ La participación de los medios de comunicación en la elaboración de una representación de lo que sucede en el mundo, se inicia cuando la institución mediadora, u otros agentes sociales seleccionan determinados aconteceres para hacerlos públicos”Los aportes de de Marc Raboy en su texto los Medios de Comunicación, también nos aporta elementos teóricos y prácticos fundamentales para introducir a los estudiantes en el estudio de los M M C.No se trata de condenar ni de idealizar, es comprender que los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, que encierran contradicciones y que lo único que no podemos hacer desde la escuela respecto de ellos es no ignorarlos, pues constituye el eje de lo que llamamos «una educación en medios».Aceptarlos críticamente es, por tanto, el principio de este acercamiento que propone analizar, explorar, conocer y comprender la manera en que los medios de comunicación hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.Una educación en medios implica todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, en cualquier nivel y circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación. Implica también analizar el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación y la modificación que producen en el modo de percibir el mundo (Masterman, 1993).La información recibida a través de la imagen es más clara, amplia y concreta, se fija en la mente humana con una fuerza mucho más grande que aquella traída solamente por la palabra. Aprovechando la utilización de la televisión en el aula, queremos reforzar estas las actividades que desarrollan en el aula, orientadas hacia la producción de textos orales y escritos, teniendo como base la lectura de fija y en movimiento, además de la exploración del uso del lenguaje en otros campos como el de la publicidad y los noticieros, así mismo , demostrar que la televisión y la publicidad con toda la carga semiótica que manejaban, pueden llegar a ser una excelente herramienta de trabajo para generar toda clase de trabajos de aula con los estudiantes. - Los alumnos también pueden observar un noticiero y hacer una clasificación de los temas tratados: información, consumo, entretenimiento, políticos, culturales, deportivos, etc. - Se escogen los temas más relevantes e importantes para trabajar en el aula.- En debate los alumnos analizan los temas y responden una serie de preguntas, para que concluyan los objetivos del noticiero.- Hacer una representación de un noticiero.- También se pueden analizar las propagandas para que tengan en cuenta cual es el fin.- Analizarlas y saber cuales son las que mas les llama la atención y por que.- Observar un comercial en el aula, indagar a todos los alumnos cual es el mensaje que les deja a cada uno.
CONCLUSIONES
* Las estrategias pedagógicas son diversas y todas tienen que ver con el reconocimiento de la importancia del logro del desarrollo, en los procesos críticos del aprendizaje, lo cual conlleva a una vinculación de estos no solo con la vida académica, sino a tener en cuenta de la importancia de estos en la vida personal.
* Los medios masivos que llegan a los niños deben ser aprovechados por el sistema educativo en sus diversas instancias. La idea es preparar a los jóvenes favorablemente para recibir esta comunicación (fundamentada esencialmente en la imagen) y por otro lado llegar aprovechar al máximo sus posibilidades educativas.
* La televisión es un aliado importante en la promoción de la lectura, particularmente para llegar a las familias y aquellos grupos de la población que no tiene un contacto cercano con la lectura.
BIBLIOGRAFIA
* Raboy,Marc. Los medios de comunicación. Tomado de http:www.vecam.org/article683.html.
* Masterman, Len (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.
lunes, 26 de noviembre de 2007
NUCLEO 5
sábado, 10 de noviembre de 2007
martes, 6 de noviembre de 2007
TEXTO REFLEXIVO SOBRE USO DEL BLOG.
Personalmente el blog es muy importante por que se expande como expresion individual fundamentalmente pero tambien como construccion colectiva.
En un comienzo el acceso al blog lo vi un tanto dificil por un impedimento muy grande y es la falta en mi caso de una herramienta super importante como es el computador, ya que hay que acudir a los cafe internet a engrosar las largas filas de espera par poder tener un encuentro virtual.
Un poco dificil es al entrar al blog el momento de colgar mapas conceptuales ya que por la falta de practica aun no lo puedo hacer sola siempre tengo que acudir a alguien que maneje esta herramienta.
Pero en si el blog es un avance tecnologico importante y una gran ayuda para el docente estudiante.
NUCLEO 3
No cabe duda que nos hallamos en la era de las comunicaciones,nunca antes en la historia de la humanidad se habia usado y abusado de la palabra comunicacion como en la epoca contemporanea, y tambien ahora mas que nunca se presenta el fenomeno comunicativo como foco de atencion de las ciencias humanas,como meta de la investigacion y medio de desarrollo socialdentro de una admosfera de vertiginosos avances de la tecnologia y sin embargo ahora es mas visible la incomunicacion,personal y social. En aparente contradiccion las dificultades comunicativas se han agigantado con el correr de los tiempos y el progreso de la civilizacion,es innegable que los llamados medios masivos de comunicacion han aportado al ser humano una mayor cobertura y rapidez en los procesos comunicativos,pero tambien es un hecho que estos procesos han resultsdo increiblemente complejos entre otras razones por la enorme y variada informacion que manejan.
NUCLEO 4
COMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS.
1-¿Cual es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional.?
R/ Es una posibilidad en la que se puede regenerar el discurso escrito y dotarlo de cualidades que lo hacen mas complejo pero al mismo tiempo mas democratico,mas accesible al lector y menos dependiente del escritor, el hipertexto viene a ser una herramienta para la literatura, es un portador y facilitador de recursos en la interactividad.
2-¿Como involucrar los medios de la revolucion digital en las practicas pedagogicas.?
R/ poniendo al serviciop de las acciones pedagogicas especificas de cada area del conocimiento.
Se requiere de un proceso extenso de apropiacion individual y colectiva de marcos conceptuales y herramientas dinamicas que provean de elementos reales la interaccion,se debe profundizar en el uso y el concepto de la herramienta,lo cual lo hace acceder al mundo virtual creando el correo electronico, blog, realizando el uso de internet, lo cual lo lleva arealizar una red colectiva.
3-¿De que manera el docente de lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicacion como la radio,la prensa etc...?
R/ El periodico en las instituciones educativas deberia ser presencia diaria pues se utiliza como motivador de las clases de todas las disciplinas. Es altamente estimulante,el periodico es una herramienta importante para crear el habito de lectura.
Se puede decir que el periodico es un medio de acercamiento familiar, es tambien un gran estimulante intelectual.
La radio es una excelente herramienta que se puede utilizar en las clases,trabajando en este medio el sonido, para asi transformar a los alumnos en emisores para poder mejorar la lectura expresiva,la direccion atrves de una radiofonizacion simulada que va a diveertir mucho a los alumnos, tambien se puede utilizar la radio para escuchar la gran variedad musical lo cual se puede llevar al estudiante a escuchar temas en idiomas extranjeros que a el le va a ayudar en la pronunciacion,traduccion lo cual los insitaria a escribirla en nuestro idioma y asi estaria por medio de este medio masivo manejando sonidos, mejorando la escucha y manejando una pronunciacion bastante aceptable.
4-¿Como potenciar la lectura y escritura de la imagen.?
R/La lectura y escritura de imagen simbolos,sonidos es ante todo para los estudiantes una forma didactica sorprendente, es una herramienta como cualquier otra su impacto depende de la contextualizacion que se realice en el ejercicio de accion pedagogica y la capacidad que se tiene para interpretarla y dotarla de un nuevo sentido que va mas alla de lo simple.
Y para potenciarla en el aula de clases cualquier lectura se puede hacer acompañada de imagenes,de un sonido que va a reforzar su connotacion acustica. Esas herramientas se pueden ir utilizando en la medida en que los participantes desarrollan sus competencias informaticas y un metalenguaje de programacion.
sábado, 3 de noviembre de 2007
martes, 18 de septiembre de 2007
TALLER DE APLICACIÒN
GRADO : PRIMERO
INTRODUCCIÓN
Los medios masivos de comunicación son herramientas valiosas aplicables en el proceso educativo, que cada vez ocupan un espacio más grande en niños y adolescentes por lo tanto se deben tener en cuenta dentro de la formación del individuo.
Es necesario que nos detengamos a mirar como podrían ser utilizados los medios masivos en el aula de clase, para interpretar la importancia de estos.
OBJETIVOS
Reconocer cual es la importancia de los medios masivos de comunicación en el aula de clase.
Observar si los medios masivos de comunicación son utilizados como herramientas pedagógicas en el aula de clase.
Determinar el propósito de los medios masivos de comunicación en la formación del educando.
OBSERVACIONES: MEDIOS UTILIZADOS
TV, Imágenes de periódico, proyección de película.
Los alumnos observan la película La sirenita.
Ven el programa Emili y su perro Clifor
Organización de imágenes de periódico en orden cronológico.
Recursos:
T.V , D.V.D, Periodico.
PROCESOS DE EVALUACIÓN:
Para trabajar la 1ª parte de la película la sirenita, en clase realizan las siguientes actividades:
- ¿ Cual es el nombre de la ballena?
- ¿Quien ayudo a manchita?
- ¿Que animalitos lo ayudaron?
- ¿Que sentía manchita?
- ¿Qué buscaba?
- ¿Quien los ataco?
- Narra el final
Para trabajar la 2ª parte de la película se realizan las siguientes actividades:
- ¿ Como esta conformada la familia de la sirenita?
- ¿ Como se llama su hija? Como la mamá?
- ¿ Que le sucede a la hijita , por que?
- ¿ Donde vivía el abuelito?
- ¿ Quien era la mala?
- ¿ Cuenta que hizo la sirenita para salvar su hija?
- ¿ Como termino la bruja?
- Dibuja los personaje y escríbeles el nombre.
Luego de ver el programa Emili y su perro Clifor
Realizaron un dibujo de acuerdo al programa y narraron la historia.
La maestra entrega a los alumnos una hoja donde dice:
- los cuadros están en desorden los recorto, organizo e invento una historieta y doy nombre a los personajes.
CONCLUSIONES
* Las estrategias pedagógicas son diversas y todas tienen que ver con el reconocimiento de la importancia del logro del desarrollo, en los procesos críticos del aprendizaje, lo cual conlleva a una vinculación de estos no solo con la vida académica, sino a tener en cuenta de la importancia de estos en la vida personal.
* Los medios masivos que llegan a los niños deben ser aprovechados por el sistema educativo en sus diversas instancias. La idea es preparar a los jóvenes favorablemente para recibir esta comunicación (fundamentada esencialmente en la imagen) y por otro lado llegar aprovechar al máximo sus posibilidades educativas.
* La televisión es un aliado importante en la promoción de la lectura, particularmente para llegar a las familias y aquellos grupos de la población que no tiene un contacto cercano con la lectura.
BIBLIOGRAFIA
Raboy,Marc. Los medios de comunicación. Tomado de http:www.vecam.org/article683.html.
Barbero, J Martín y Silva, Armando. Proyectar la comunicación.
viernes, 14 de septiembre de 2007
NUCLEO 1
El grito fue el primer medio de comunicación de gran alcance, la inteligencia humana encontró en la naturaleza elementos que al poseer una gran sonoridad podían ser utilizados para una comunicación que abarca un gran espacio y un auditorio numeroso y anónimo.
En el siglo XIX surge el cine, la radio los cuales ene l siglo XX adquieren un desarrollo espectacular. La televisión es la segunda mitad del siglo XX la cual desplaza en gran medida al periódico debido a que la televisión ofrece riqueza de imágenes además de la simultaneidad entre la emisión y la recepción.
En las ultimas décadas del siglo XX ha ocurrido una revolución comparable con la generada por la imprenta; la relativa difusión y popularización de los ordenadores. Los computadores han dejado atrás, casi como cosa del pasado, a las máquinas de escribir. Con el sistema Internet se puede tener acceso en el hogar, en el colegio a datos múltiples como los proporcionados por los periódicos del día.
Es bien sabido que los medios de comunicación y la tecnología avanzan vertiginosamente a nivel industrial, estatal, gerencial y por su puesto a nivel educativo, por lo tanto la labor pedagógica debe apoyarse en el estudio y empleo de los medios de comunicación, para el desarrollo de procesos, de competencias, discursos, practicas sociales, artísticas y culturales, cada día los medios de comunicación ocupan un espacio cada vez mas grande en la vida de los niños y adolescentes por lo tanto los establecimientos educativos que actúan en la formación del individuo se deben de tener a examinar como los distintos medios de comunicación pueden ser un gran aliado en la educación. En la escuela, en la familia, en la sociedad, los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión sofisticados y muy atractivas que están vinculadas a momentos de diversión y de esta manera interiorizan los contenidos sin que la persona se esfuerce para ello.
Los medios de comunicación bien enfocados orientan una educación sana. En las aulas de clase son una valiosa herramienta, ya que nos están ofreciendo la tecnología del conocimiento, la cual nos afecta en la forma en que sentimos, pensamos, creando nuevos ambientes y modificando la manera de vivir.
PREGUNTAS GENERADORAS
¿qué son los medios masivos de comunicación y como interactúan con los procesos pedagógicos?
R/ los medios masivos de comunicación son agentes neutros, sin embargo se pueden apreciar con facilidad que a pesar de su estado aparente objetivo, la naturaleza de un medio ya determina el tipo y la calidad de la información que puede pasar por él.
¿ Cual es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?
R/ Los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero están siempre asociados al placer y de esta manera interioricen los contenidos, sin que la persona se esfuerce para ello.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación, frente a los medios masivos?
R/ La falta de materiales impresos por parte de los niños, de las clases menos favorecidas, esta ausencia de cualquier tipo de material dificulta la comprensión a leer, de ahí que ese contacto se inicie lo mas temprano posible y esta comprobado que la formación del futuro lector debe empezar en la infancia, uno de los principales problemas que enfrentan la educación frente a los medios masivos de comunicación es que han desplazado espacios culturales por la misma imagen que se vende en medios como la televisión, video, juegos, Internet, lo cual ha dejado de lado el espacio a la cuenteria, el teatro, la danza, ya que todo gira en torno a los medios de comunicación.
lunes, 10 de septiembre de 2007
bienvenido sexto semestre.
bienvenido sexto semestre,la alegria de seguir creciendo en conocimientos es muy grande ,de regreso a la universidad con un gran entusiasmo pues los pasos que he dado son muy avanzados y los esfuerzos se ven reflejados y gratificados con las notas que en cada tutoria recibimos.
espero como siempre tener la valiosa colaboracion de una persona tan especial como Carlos Gamboa Bobadilla.
VITALINA DIAZ MORALES.
lunes, 21 de mayo de 2007
NUCLEO 5
Autor: Arnulfo Briceño
Ritmo: Bambuco
A quién engañas abuelo?
yo sé que tú estas llorando
ende que taita y que mama
arriba están descansando;
nunca me dijiste cómo,
tampoco me has dicho cuándo,
pero en el cerro hay dos cruces
que te lo están recordando.
Bajó la cabeza el viejo
y acariciando al muchacho,
dice tienes razón hijo,
el odio todo ha cambiado,
los piones se jueron lejos
y el surco está abandonao
a mí ya me faltan juerzas,
me pesa tanto el arao
y tú eres tan sólo un niño
pa'sacar arriba el rancho.
me dice Chucho el arriero
el que vive en los cañales,
Que a unos los matan por godos,
y a otros por liberales,
pero eso qué importa abuelo,
entonces qué es lo que vale,
mis taitas eran tan guenos,
a naide le hicieron males,
sólo una cosa comprendo
que ante Dios somos iguales.
Se aparecen en elecciones
unos que llaman caudillos,
que andan prometiendo escuelas
y puentes donde no hay ríos,
y al alma del campesino
llega el color partidizo,
y entonces aprende a odiar
hasta a quien fue su buen vecino,
todo por esos malditos
politiqueros de oficio.
Ahora te comprendo abuelo,
por Dios no sigas llorando.
El cantautor Arnulfo Briceño, nos muestra la tragedia de un viejo que agobiado por los años, el cansancio del trabajo agotador del campo, trata de ocultar una dura realidad a su nieto huérfano de padre y madre muertos en consecuencia de la violencia, esa violencia que en nuestro país ha dejado huella en lo histórico, en lo social y político.
La investigación Marxista nos habla sobre esa compleja relación que une y a la vez separa al hombre con la sociedad.
Esta tragedia que ya lleva más de medio siglo en nuestro país, tantos desplazados que se ven obligados a abandonar su campo tan amado, porque los diferentes grupos armados hacen su aparición allí para cobrar la llamada vacuna a las buenas o a las malas. Estas personas se ven obligadas a salir en las peores condiciones, solo con lo que tienen encima, a empezar una nueva vida, a ir a una ciudad que no tiene corazón que es despiadada ya que allí solo se encuentran con seres que solo les importa lo material, “cuánto tienes cuánto vales” .
Según Sartre la sociedad debe transformarse por otros medios que no sea la violencia si no, por el entendimiento el perdón y la tolerancia.
Otro enemigo es la época electoral, aquellos candidatos que surgen del pueblo pero que solo buscan un bien propio prometen a los campesinos puentes donde no hay ríos, escuelas para que sus hijos se capaciten en forma gratuita, pero son solo promesas, ya que cuando pasa la época electoral “ si te vi no me acuerdo”.
Cuando al campesino llega también el color partidista que en lugar de unir para buscar un bien común, surgen odios, guerras entre ellos, porque lo que menos les importa es capacitar al pueblo para elegir bien. Se vota por color , por una cara, por hambre, por sostener un empleo, menos por ideologías.
Van Dicjk : centra tu interés en el punto de relación entre la conciencia social y la individual, conciencia social que no existe en la mayoría de nuestros dirigentes políticos colombianos.
Michael Pecheux y Berverly dicen: “las ideologías no solamente están hechas de ideas si no principalmente de prácticas, esto quiere decir que los hechos y no las palabras son los que convencen.
Esto nos está planteando que la literatura se alimenta de ideologías que aterricen en lo práctico y lo vivencial.
Según William Ospina, plantea que “el mundo necesita de esos nuevos soñadores que reinterpreten el mundo y construya desde sus sueños una barrera contra la razón”. Ahora necesitamos sueños y propósitos, los males que imperan sobre la civilización y que crecen sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos.
PREGUNTAS GENERADORAS
COMO SE PRESENTA LA DIMENSION SOCIAL EN LA LITERATURA COLOMBIANA?
1. de que manera las problemáticas sociales Colombianas han permitido construir una literatura social?
R/. Por la íntima relación que hay en lo literario y lo social, gran parte de la literatura se fabrica con base en la idiosincrasia de cada país, con sus logros y su problema social es un verdadero determnante para muchas de las obras, de los autores y pensadores.
2. la obra literaria se limita al contexto social Colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?
R/. La obra literaria hace universal las temáticas.
3- cuales son los vestigios sociales en la literatura Colombiana que mas aportan a la construcción estética?
R/. La belleza de los paisajes la historia de Colombia, que es un país nuevo que apenas va a cumplir 200 años, los problemas comunes a los países latinoamericanos, el hecho de ser un país en desarrollo , la pluralidad racial y por otra parte de lo que nos sentimos orgullosos es de la pureza del lenguaje español hablado en Colombia.
Alguien dijo que en los países hispanoamericanos es donde se habla el idioma español y es en Colombia los que mejor lo hablan, la gente culta de Bogotá y la gente culta de Ibagué.
NUCLEO 4
(Gabriel García Márquez)
Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1928, en Aracataca Magdalena.
De las historias contadas por sus abuelos habla en todos sus cuentos, de ahí su realismo mágico.
Para garcía Márquez, la inspiración es como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio.
Quién detesta la fantasía porque cree que la imaginación no es si no un instrumento de elaboración de la realidad, estas palabras las recoge Plínio Apuleyo Mendoza en entrevista hecha en Bogotá en 1982 cundo publicó el libro el olor de la guayaba.
Para entrar en el cuento, el escritor describe una ambientación sobre el estado del tiempo. Era una mañana tibia y sin lluvia, también se describen las cualidades de un dentista sin título, madrugador, rígido y enjuto.
A su sitio de trabajo se presenta el alcalde del pueblo con quien no lleva muy buenas relaciones ya que entre ellos ha surgido una enemistad posiblemente política , con ideales muy diferentes.
Como lo afirma Marx, la sufre del hombre de nuestros días, en diferentes manifestaciones, que afectan a la totalidad del ser humano, constituyéndose en una experiencia universal.
El alcalde llega a aquel lugar a pedir los servicios del dentista, pues una muela cordal lo tiene agobiado por el intenso dolor, el dentista se niega a atenderlo por la problemática ya conocida.
Hoy en día también nos encontramos frente a esta situaciones, cuando acudimos a una instancia a pedir un servicio o alguna orientación, nos encontramos con personas ineptas, incapaces, sin ninguna ética profesional, solo porque cuentan con un buen padrino político para ocupar estos cargos, así sea como el personaje del cuento sin ningún título.
Del mismo modo si no somos atendidos amenazamos hasta con matar, todo debido a la situación en que en este momento atraviesa nuestro país, no hay empleo por lo tanto no hay dinero para cumplir con las necesidades de nuestras familias.
Entonces el dentista decide sacarle la muela y a modo de venganza, con dolor, sin antes hacerle un recuento de los crímenes que como alcalde ha cometido. Así mismo nos hace pensar en la corrupción de las autoridades, que las vivimos a diario, la deshonestidad de alcaldes, militares o no militares corruptos que son el pan de cada día.
El dolor de muela y cinco días sin poder dormir hacen que este personaje no se defienda de las acusaciones, no las niega solo le importa solucionar su problema de salud.
Según lo propugnado por Antonio Machado, manipulación de conciencias y manejos inescrupulosos de bienes ajenos.
La despedida fue muy displicente de ambas partes, y el indirectazo del dentista no se hizo esperar. ¿a dónde envío la cuenta, a usted o al municipio? Y el alcalde sin mirarlo, cerrando la puerta dijo; es la misma vaina, y sigue siendo la misma vaina, en muchas administraciones, esto ha cambiado, muchos de nuestras autoridades corruptas tienen un bolsillo para sus cuentas oficiales y personales, la corrupción administrativa es noticia diaria, a la cual por desgracia nos hemos acostumbrarnos, alcaldes y gobernadores en la cárcel por malversación de fondos, enriquecimiento ilícitos por no poder dar cuentas claras de dineros manejados bajo su responsabilidad, dineros del estado o de la comunidad o territorio que gobiernan.
Se sufre mucho en Colombia por la falta de diálogo, es mejor el diálogo y la tolerancia, siendo indiscutible las relaciones entre literatura y sociedad resulta un tanto sorprendente que nos mostremos tan reticentes a nombrarlos, para el momento presente. Sin duda el desarrollo material de la sociedad se acompaña necesariamente de una división y especialización del trabajo material de las formas de aprehensión y representación de la realidad y las distintas esperas de aplicación del saber.
Michael Pecheux y John Beverly no dicen: “las ideologías no están hechas de ideas, si no de prácticas” , lo que nos plantean es que la literatura constituye una práctica ideológica específica con algunas sugerencias, al final sobre las tareas de la crítica literaria sobre todo con texto latinoamericano.
NUCLEO 4
COMO SE CONSTRUYE LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA
PRGUNTAS GENERADORAS
1. Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social Latinoamericano y cual es su impacto en la literatura
R/. Partiendo de la certeza de que todos los países de América
Latina, tienen problemas comunes de pobreza, subdesarrollo, falta de trabajo que obliga a una dependencia de los Estados Unidos, además de los anteriores están los problemas de inflación y en este momento la devaluación del dólar.
Hay mucha riqueza por ejemplo en Colombia y Venezuela pero esta mal repartida y sistemas económicos que hace que los ricos sean más ricos y los pobres mas pobres. La devaluación de la moneda de la mayoría de los países Suramericanos juega un doble papel, la entrada de mas dólares al país y crece las importaciones. Esta es la parte positiva, pero la parte negativa es el daño que se le hace a los exportadores esta se ha hecho mas notoria en dos líneas aunque no sean las mismas: avicultura y floricultura, el arroz sufre una crisis enorme de todo esto se deduce que no sea fácil dar un calificativo acertado al T.L.C. es inconveniente?, quien gana?, quien pierde?.
El impacto en la literatura es que los principales libros escritos hablan de éstos temas, por ejemplo cien años de soledad que nos muestra la problemática de los pueblo olvidados por el estado.
2. Que vestigios históricos sociales se evidencian el la literatura Latinoamericana?
R/. Las revoluciones, mítines, las protestas sociales sindicales, la necesidad de que el niño no vaya a estudiar si no a trabajar a temprana edad, la improvisación en las leyes que dicta el gobierno.
3. cuales son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?
R/. Las huelgas permanentes que evidencian problemas sociales no resueltos a lo cual se suma la corrupción administrativa, la violencia en Colombia que lleva mas de medio siglo desde 1948 hasta el día de hoy.
lunes, 7 de mayo de 2007
ANALISIS SOCIO-CRITICO
ES TARDE PARA EL HOMBRE
DE William Ospina
Es tarde para el hombre, un libro de ensayos en el que el autor William Ospina nacido en Padua, Tolima, explora el problema de un contexto histórico donde se evidencia notablemente nuestra realidad social, es una ofensa contra algunas de las manifestaciones más detestables de
Con base en lo anterior podemos ver como el ansia de querer tener algo o más de lo que se necesita para vivir ha sido siempre la obsesión de todos los seres humanos dentro de una sociedad de consumo como la nuestra que acapara todo lo que puede para si misma como una forma de garantizar su supervivencia sin importar si en realidad nos sirve o simplemente nos ofrecen cosas desechables para así mismo estar esclavos del producto y de la imagen, por que vivimos rodeados de medios que sublimemente nos manipulan hasta el punto de querer cambiar nuestra imagen física aunque nuestra apariencia siempre será la misma.
“ Determinar nuestra actitud ante el pasado no deja, por tanto, de ser fundamental, en cuanto se trata de asumir una posición vital frente a un proceso que nos precede, nos condiciona y nos determina en la profundidad de nuestro ser” 1.
Si la auto superación humana significara la negación total del pasado dicha actitud no seria más que una ilusión, pues la posibilidad de la negación absoluta surge como resultado de un proceso que honda también sus raíces en el pasado.
El presente nos muestra la presencia actual del pasado configura el núcleo de las opciones y determinaciones, en centro unificante que al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro.
Es así como nos vamos sumergiendo cada vez más en un mundo que nos impide pensar o sentir, la ciencia va tan de prisa que el hombre se ha quedado atrás en sus reflexiones, en sus interpretaciones sobre la realidad. Ya no nos preguntamos más si todos los adelantos que nos van llegando van a hacernos en realidad mejores personas, por el contrario asumimos una posición pasiva, sin cuestionamientos. Ya no por la falta de información sino por el exceso de la misma. Estamos tan dominados por los medios, tan hipnotizados que hasta se nos olvida que tenemos otro ser humano a nuestro lado.
1. RODRIGUÈZ, Eudoro , “ introducción a la filosofía” , Universidad Santo Tomas De Aquino
Nos surge una pregunta , y es, si en estos tiempos la comunicaciòn sigue cumpliendo el mismo papel y hasta qué punto contribuye con el progreso de la humanidad.
Si bien podemos observar a lo largo de la historia del hombre, la comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de las sociedades, puesto que por medio de dicha herramienta se han puesto a circular infinidades de sentidos colectivos que permiten construir una identidad y mirar hacia el futuro desde diferentes perspectivas que determinan el curso de su existencia.
El hombre ha perdido su capacidad para reflexionar, para pensar si desea o no aceptar las decisiones que se toman en el mundo y en las que estamos todos envueltos, simplemente hace parte de una masa que se deja arrastrar por ese sistema ciego de ansias de poder y de dinero, y actúa como un ente sin pensamiento, a la merced de lo que unos quieran hacer con él.
Es evidente que en este mundo globalizado de hoy, al contrario de sentirnos más libres, nos sentimos coartados, ensimismados. Siervos totales de una sociedad de consumo absurda que no quiere que el hombre se detenga, que no pierda el tiempo que puede gastar más productivamente en consumir. Prisioneros de ciudades aisladas de la naturaleza, saturadas de contaminaciòn y publicidad, de ruido y de gente sin alma que ya no se asombra por nada.
Es allí donde las comunicaciones tienen una gran responsabilidad, puesto que en vez de propiciar el dialogo, la conversación, que son los puntos en los que el hombre construye conocimientos y encuentra formas de desarrollo , se han encargado de propiciar hombres solos, esclavos y abandonados, que no se detienen a hacer reflexiones, que al final del día no hacen introspección para ver que falló y que puede ir mejor. Y es en ese punto donde el hombre se encuentra más vulnerable, más fácil de dominar y así va cayendo cada vez más en ese abismo de soledad infinita que no le traerá más que la muerte.
En estas sociedades racionalistas cada vez más, se impone un solo modo de pensar, un pensamiento único como ,quien atribuye en gran medida esta responsabilidad a los actuales medios de comunicaciòn, los cuales en su afán de comercializar la informaciòn, ponen en circulación toda clase de datos irrelevantes pero que vendan y éstos principalmente saturados de imagenes, las cuales muchas veces no corresponden a la realidad o simplemente no contribuyen a esclarecer y a permitir procesos de aprendizaje y reflexión, por el contrario hacen que el hombre se vaya esclavizando a esa necesidad de ver sin hacer ningún tipo de esfuerzo intelectual.
De igual forma, los procesos comunicativos son vistos en la actualidad como estructuras rígidas, las cuales no tienen ninguna posibilidad de flexibilidad o retroalimentaciòn. Se cree que todo problema comunicacional tiene sólo una forma de ser solucionado y se han dejado de lado las múltiples formas de expresión del ser humano y se le ha dejado de ver como un todo que está integralmente formado tanto por emociones como por materia y esta separación es la que ha ido haciendo el horizonte más estrecho para las sociedades de hoy.
Es por esto que hoy surge un interrogante sobre si la comunicación cumple en nuestros días con ese papel dignificador de la vida del ser humano, del progreso en un sentido integral de la existencia del hombre, puesto que la realidad nos muestra que esa respuesta no es una afirmación segura, por el contrario la historia nos ha mostrado que la comunicación ha avanzado en su forma mas no en su fondo, se ha innovado en la ciencia y tecnología de esta gran herramienta, pero se ha dejado de lado esa esencia de lo comunicacional, esa verdadera motivaciòn hacia la búsqueda de fines más dignificantes de la condición humana. Lo que importa no es lo que se entregue sino como lo reciba el otro" y en esa medida no cuenta tanto lo estilizado de la formas sino los efectos y las consecuencias que aquella comunicación producirá en los demás sujetos y para que los resultados sean satisfactorios es vital el reconocimiento del otro, esa validez que se le da a las otras personas y a sus formas de pensar, para poder construir procesos efectivos de desarrollo y evoluciòn de las sociedades contemporáneas.
Debemos tener en cuenta lo que plantea William ospina en su ensayo “ los románticos del futuro” , que el mundo necesita de esos nuevos soñadores que re-interpreten el mundo y construyan desde sus sueños una barrera contra la razón, esa nueva diosa del planeta tierra. Ahora necesitamos sueños y propósitos. Los males que imperan sobre la civilización y que creen sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos” 2.
Y no lo que el positivismo lógico, nos plantea “que el mundo es sólo un constructo de materia, lleno de hombres con necesidades físicas y materiales que tiene que suplir y así se impone la sociedad de consumo como ese gran salvador, que tiene siempre todo lo que el hombre necesita, todo está allí en el mercado para que las personas se vuelvan cada vez más autómatas, más esclavos de sí mismos y de una época industrializada que no quiere que el hombre piense sino que compre”.
Asimismo en su ensimismamiento, el hombre se ha alejado nefastamente de la naturaleza, aquella de la que es parte y que necesita para vivir y para generar nuevos conocimientos que traducirá en mejores soluciones para su vida en sociedad. A partir de ese intercambio con la naturaleza de manera directa, es cuando el hombre se acerca más a su principio biológico, a esa estructura que le permite establecer una verdadera comunicación y esto se logra mediante el acercamiento por medio de las emociones que son las que contienen lo verdaderamente constitutivo del hombre.
2. OSPINA, William. Es tarde para el hombre. Grupo editorial Norma, Bogota,1994
nucleo 3 como se construye y determina la dimension social en la litratura tolimense.
R/:La literatura como toda obra de arte,tieneuna dimension social.
El escritor reacciona ante cualquier sistema de creencia,inquietudes,valores etc...de la sociedad
aaceptandola .
El escritor plantea a la sociedad problemas y a la vez unas soluciones,unos comportamientos e ideales que esta no habia concebido.
2-¿La obra literaria se limita al contexto social tolimense perdiendo univresalidad o hace universal las temáticas?
R/:La obra literaria no se limita al contexto social tolimense,al contrario hace universal esas temáticas.
3-¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura del tolima que más aportan a la construcción estéticas?
R/:Un escritor se mueve en el mundo de las interacciones comunicativas y de su sensibilidad que le permiten ver esas formas de la construcción social y que para otros son elementos cotidianos,y toman como herramienta la expresión estética, pone en evidencia un nuevo orden tamizado por su mirada de artista.El mundo necesita de soñadores para que reinterpreten y reconstruyan desde su mundo una barrera sobre los males que imperan sobre la civilización que crece sin tregua dia a dia los cuales exigen soluciones audeces.
martes, 17 de abril de 2007
Preguntas generadoras
1 ¿que aspecto social de la época actual se entroncan en la literatura?
R/ no se trata tampoco de volver a la idea de la literatura social o comprometida
Por que en la realidad toda literatura son las dos cosas, no existe arte sin compromiso y sin entorno social.
2 ¿de que manera la literatura usa los elementos societales de la construcción de su estética?.
R/ partiendo de una hipótesis el artista no hace su arte para si mismo, busca unos lectores
Tiene una intencionalidad pragmática al abordad su obra, por solitario que parezca un autor al menos tendrá un lector.
3 ¿como abordar el complejo de la sociedad moderna, postmoderna a partir de la literatura?
R/ permitiendo que la literatura se convierta en un lenguaje de reconstrucción social, dotado de significados que lleguen a los lectores y les permitan construir preguntas sobre su razón de estar en el mundo.
viernes, 13 de abril de 2007
ANALISIS CRITICO



BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
DE DAI SIJIE
Podemos ver como el autor en su obra reconstruye una parte de su vida al mostrarnos lo que vivió durante la revolución como lo señala 1Sartre, “Cuando se estudia un literato, como en la biografía de Flaubert, se nos da la reconstrucción de un mundo entero, por que cualquier autor, no se termina en sus obras y en sus correspondientes variantes, sino que se ramifica en una infinita interpretación de su tiempo y de su personalidad” .Es una preciosa historia que nos hace reflexionar sobre la necesidad de promover el amor por la lectura, por abrir los campos de nuestra mente a la imaginación y a la creatividad, proporcionando las herramientas más sabias a favor de la libertad y el respeto humano.
La historia de la novela del escritor, es casi autobiográfica, por lo que vivió durante la revolución de Mao en los años setenta, si la persona era intelectual por lo tanto eran enemigos del pueblo, por eso lanzo una campaña que cambio profundamente el país: las universidades fueron cerradas y los jóvenes intelectuales sufrían un proceso de “ reeducaciòn” entre el campesinado, para hacerles olvidar posibles ideas subversivas.
Como lo planteado por 2Maria Maeso, “ la literatura, como toda obra de arte, tiene también una dimensión social y literatura y sociedad mantienen una relación de influjo mutuo: el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores etc. De la sociedad de su tiempo aceptándolas o rechazándolas”.
Hay novelas que guardan en su interior sorpresas que van más allá de las meramente literarias. ¿Qué tienen en común un joven , heredero de la Revolución Cultural Maoísta, una costurera china y un autor como Balzac?. Aparentemente, nada. Pero el autor chino Dai Sijie si que parece encontrárselas, y con ellas, y algunas otras, construye una de las novelas de amor más homogéneas de los últimos años. Como lo planteado por 3Maria Maeso “ que las dos pulsiones con las que opera la literatura son el gozo y el dolor”. Con base en esto podemos analizar características como:
1- SARTRE, Citado en el ensayo, de Maria maeso, “Literatura y sociedad, los temores de los poetas”
2- Y 3 - MARIA ANGELES MAESO, “Literatura y Sociedad, Los temores de los poetas”
Dos hechos cambiaron la situación de los jóvenes en la aldea: Conocer a la nieta del costurero, una hermosa muchacha sensible, analfabeta, pero con unos deseos de conocer, aprender y saber para ella desconocidos hasta que ellos aparecen.
El otro hecho es el poder hacerse con una maleta de libros prohibidos por el régimen de Mao, lecturas europeas, entre ellas Sthendal, Dumas ,y Balzac,que les marca especialmente, nada comparado con el único libro autorizado, El pequeño libro rojo. Conscientes de la gran importancia de su hallazgo incorporarán incesantemente estas nuevas lecturas al campo de su imaginación. La maleta se convierte en una puerta de entrada a un nuevo mundo, adquieren una nueva dimensión y su lectura una fantástica excusa de evasión. Para ellos encontrarse en semejantes condiciones de vida y trabajo supone una regresión a lo primitivo . Un señal de esperanza empieza a despertar en ellos al comprobar que la rudeza y la “bestialidad” que requiere el día a día con los campesinos y la tierra puede verse compensada, cuando descubren que la lectura de las mismas les ayudará no sólo a que el tiempo les pase más rápido, sino también para conquistar a la sastrecilla, la hija del sastre de una aldea vecina. El relato se convierte así en una historia de amor que les sobrepasa, no en vano ellos, su condición, continúa siendo la de presos en camino de ser reeducados.
Por supuesto, la sastrecilla no sólo ha conseguido enamorar a Luo.La llegada de estos dos “intelectuales” al pueblo también supone una transformación para los lugareños. Ninguno conocía el cine y mucho menos había podido presenciar una proyección.
Hay que tener en cuenta que desde el principio de la obra se ve marcado como se privan del derecho de libertad los jóvenes, siendo obligados a estar en el proceso de “reeducaciòn” . Además tenían que someterse a condiciones de vida miserables, y por eso cuatrojos debía tener oculta la maleta que poseía con un tesoro de libros , y los jóvenes al darse cuenta, y sentir la necesidad de leer hizo que lo presionaran para que le prestara los libros y finalmente se la robaran.
Por otro lado aborda el vínculo entre el campo que se enmarcada por unos paisajes que la hacen todavía más sensible. El aislamiento que esas increíbles montañas y la ciudad con el rasgo de quién ha sido protagonista del exilio, la convivencia entre ambos mundos, resultan ser los ejes del relato. Según lo planteado por el 4Lic. Gamboa “ el arte como representación social de mundo habitado y de los mundos imaginados, deja entrever las tensiones e ideales del autor, por lo tanto en el arte se pueden rastrear los grandes dramas universales, pero también los conflictos locales, comunitarios y hasta de entorno inmediato. Por medio de la narración podemos ejercer un cambio de actitud que nos lleva a imaginarnos que somos actores de la misma aun cuando no tengamos nada que ver con esa personificación; como la sastrecilla al representar una antigua una antigua prometida, la literatura transforma a las personas, por ejemplo, cuando la sastrecilla leyó las palabras escritas en el dorso de la chaqueta,”se había metamorfoseado, parecía soñadora, permaneció unos instantes sin volver en sí, sin poner los pies en la tierra”. Así el poder de la palabra les infunde la fuerza y la vida necesarias para seguir luchando cada mañana en el inhóspito pueblo en el que el sistema les ha arrinconado.Para la joven sastrecilla, nada volverá a ser como antes: una mañana decide marcharse de allí, abandonar a los suyos y a sus dos nuevos amigos. Se viste de hombre y se corta su larga y cuidada trenza. Todo ello porque “Balzac le había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio.”
Ni siquiera el protagonista y Luo podrían haberlo previsto: La joven pueblerina ya no se conforma con ser simplemente eso. Balzac le había enseñado que tenía una identidad como persona y como mujer, que ése era su tesoro y que iba a hacer con él lo que quisiera. Más que a ningún otro, el poder de la palabra le ofrece a la sastrecilla los caminos de su libertad.
Balzac y la joven costurera china es un ejemplo de cómo la realidad puede superar y convertirse en ficción, y de cómo aún es posible encontrar un nuevo giro en la lectura de los clásicos, lamentable peaje que sin duda hay que agradecerle a Mao y a su nefasta política cultural. Además de valioso testimonio histórico, Balzac y la joven costurera china es un conmovedor homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo innato de libertad.
La relación entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y el hacer, es un tópico fundamental de la teoría maoísta y Sijie, con pinceladas poco sutiles, aborda la polémica propuesta reeducativa del gobierno maoísta que cosechó tanto aliados como detractores. Lejos de profundizar, toma partido por un retrato calculado, leve, con una mirada crítica pero profundamente ingenua.
martes, 10 de abril de 2007

La socio crítica es la que se interesa de la procedencia y condición social de los autores así mismo por sus ideas políticas y sociales como ciudadano y su grado de integración en el proceso social. También se interesa por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase denominadora a las fuentes económicas que le permitan subsistir y la necesidad de trazar una historia del autor con la sociedad.
“LUCIEN GOLDMAN” habla sobre la compleja relación que une y separa al individuo de la sociedad, es uno de los grandes de los tema de la sociedad de origen marxista, entre quienes mejor teorizaron sobre los vínculos que unen las ideas políticas y sociales con la literatura.
Los elementos sociales que se introducen en la obra literaria surgen a partir de los planteamientos que hace el escritor a la sociedad, donde se trata de dar soluciones a unos comportamientos e ideales que no se habían concebido.
“sastre” señala cuando estudiamos un literato se nos da reconstrucción de un mundo entero porque “ FLAUBERT” o el que sea no se termina en su obras y en sus correspondientes variantes, sino que se ramifica en una infinita interpretación de su tiempo y personalidad.
La literatura es la relación directa, ideológica y filosófica con el entorno de una obra en donde fu estructurada por eso el ser humano es el producto de la relación que se plasma en la reconstrucción de un mundo que se hace a través de la literatura.
La literatura es lo que enseña lo dice” ROLAND BARTHES” critica política, pagina 285.
Los teóricos literarios junto con los críticos y lo s profesores mas que impartidotes de une doctrina son guardianes del impulso .Su labor consiste en preservar ese discurso, ampliarlo y explicarlo cuando sea necesario defenderlo contra otras.
La literatura se puede definir como algo imaginario en el sentido de ficción, describir sobre algo que no es literalmente.
La literatura no era una seudo religión, psicología, sociología es una organización especial del lenguaje.”SHAKESPEARE” decía cualquier cosa puede ser literatura y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura .Pagina 22 teoría literaria.
Sin duda,, el desarrollo material de la sociedad se acompaña necesariamente de un crecimiento de división y de especialización en el trabajo material y de el intelectual, pero la literatura que no es propiamente un saber sino una práctica específica, es la idea lógica situada muy a nivel de lo que vivieron y percibieron las distintas disciplinas, científicas del la creciente división social en estos momentos de l trabajo intelectual.
Existen sociedades donde el alfabetismo esta en crecimiento, la poesía y la retórica tienen la virtud de presentarse oralmente.